Inversión colaborativa: el nuevo modelo inmobiliario en Colombia
Descubre cómo la inversión colaborativa está revolucionando el mercado inmobiliario en Colombia. Una opción innovadora que debes conocer.

¿Te gustaría invertir en finca raíz, pero sientes que no cuentas con el capital suficiente? ¿Has escuchado hablar de la inversión colaborativa, pero aún no sabes cómo funciona o si te conviene más que comprar un inmueble por tu cuenta? Si estás evaluando opciones para hacer crecer tu dinero en el sector inmobiliario, ¡esta guía de OIKOS Inmobiliaria es para ti!
La inversión colaborativa se ha posicionado como una alternativa atractiva para quienes desean ingresar al mercado inmobiliario sin asumir todo el riesgo de forma individual. De hecho, según LatinPyme, este modelo ha venido creciendo en Colombia gracias a su flexibilidad y al acceso que ofrece a proyectos de gran envergadura con menores barreras de entrada. Aquí te explicamos en qué consiste, cuáles son sus ventajas, qué debes tener en cuenta antes de tomar una decisión. ¡No dejes de leer!
¿Qué es la inversión colaborativa en bienes raíces?
La inversión colaborativa es un modelo que permite a varias personas unirse para adquirir participaciones en un mismo proyecto de bienes raíces, sin necesidad de comprar una propiedad completa. Este esquema, también conocido como crowdfunding inmobiliario, reduce significativamente las barreras de entrada, ya que se puede invertir con montos bajos, desde COP 200.000 o USD 50, dependiendo de la plataforma.
Los participantes reciben rendimientos proporcionales al monto invertido, los cuales provienen del arriendo, la operación del activo o su posterior venta, sin necesidad de encargarse de nada en el proceso: desde la estructuración del proyecto hasta la distribución de los retornos, todo queda a cargo de la plataforma. Así, quienes participan pueden diversificar su portafolio, acceder a proyectos de alto potencial y generar ingresos pasivos sin asumir las responsabilidades tradicionales de un propietario. Es, en esencia, una forma moderna, accesible y eficiente de construir patrimonio con respaldo tangible.
Beneficios de la inversión colaborativa en el sector inmobiliario
Participar en este modelo de inversión en bienes raíces va mucho más allá de compartir el costo de una propiedad. En realidad, representa una evolución en la forma de generar rentabilidad con respaldo en activos reales, pero sin las complicaciones tradicionales del negocio. A continuación, te compartimos los principales beneficios que ofrece la inversión colaborativa en el sector:
-
Acceso a oportunidades antes exclusivas de grandes capitales: antes, participar en desarrollos inmobiliarios era un privilegio reservado para ciertos inversionistas. La inversión colaborativa democratiza el acceso, permitiendo que personas naturales con montos relativamente bajos participen en proyectos de alto nivel como centros logísticos, edificios de oficinas o vivienda multifamiliar, con alto potencial de valorización.
-
Diversificación de portafolio con bajo riesgo: esta modalidad permite repartir tu inversión en varios proyectos, zonas y tipos de activos, lo que reduce significativamente el riesgo. En lugar de concentrar tu capital en una sola propiedad, puedes participar en varios desarrollos a la vez, logrando así una estrategia sólida de diversificación que protege tu patrimonio frente a variaciones del mercado.
-
Transparencia y trazabilidad del dinero invertido: gracias al uso de plataformas digitales, los inversionistas pueden monitorear en tiempo real el comportamiento de su dinero, el avance del proyecto y los pagos realizados. Esto ofrece un nivel de control y confianza que muchas veces no se encuentra en esquemas informales o tradicionales.
¿Cómo participar en proyectos de inversión colaborativa en Colombia?
¿Te interesa este modelo y no sabes por dónde comenzar? Tranquilo, cada vez son más las plataformas que facilitan el acceso a proyectos inmobiliarios de inversión colaborativa en el país. Descubre qué cómo invertir en finca raíz con poco capital a través de este modelo a continuación:
-
Infórmate bien sobre las plataformas disponibles: antes de invertir, lo primero es identificar plataformas autorizadas y con buena reputación. En Colombia destacan varias opciones para inmuebles con enfoque sostenible. Estas plataformas actúan como intermediarias y se encargan de gestionar la inversión, administrar el inmueble y distribuir las utilidades.
-
Verifica la legalidad y regulación de la plataforma: asegúrate de que la empresa esté inscrita ante la Cámara de Comercio y cumpla con las normativas de la Superintendencia Financiera o la Superintendencia de Sociedades, según el tipo de modelo. Muchas plataformas están respaldadas por entidades fiduciarias, lo que brinda mayor transparencia y seguridad en la gestión del dinero invertido.
-
Analiza los proyectos disponibles según tu perfil de riesgo: las plataformas ofrecen proyectos con diferentes niveles de rentabilidad, duración, zonas geográficas y tipos de inmueble (residencial, comercial, logístico). Puedes acceder a fichas técnicas, simuladores y proyecciones para evaluar cuál se ajusta mejor a tus objetivos: ingresos pasivos mensuales, valorización, corto o largo plazo.
-
Regístrate y crea una cuenta como inversionista: el proceso suele ser 100% digital. Solo necesitas ingresar tus datos personales, cargar tu cédula y en algunos casos, diligenciar un formulario de perfil de riesgo. Una vez verificada tu identidad, puedes transferir el monto que deseas invertir y seleccionar el proyecto de tu interés.
-
Monitorea tu inversión desde el panel de control: las plataformas suelen contar con dashboards que te permiten hacer seguimiento a tu inversión en tiempo real: rentabilidad acumulada, fechas de pago, avances de obra (si aplica) o valorización del inmueble. También puedes recibir reportes periódicos con proyecciones o novedades relevantes sobre tu participación.
Desventajas de la inversión colaborativa frente a comprar un inmueble tradicional para arrendar
Aunque el crowdfunding inmobiliario representa una forma más accesible y moderna de participar en bienes raíces, también tiene sus limitaciones, especialmente si la comparamos con la compra directa de una propiedad para arrendar. Conoce a continuación qué aspectos podrían no ser tan favorables para algunos inversionistas:
-
No puedes decidir sobre el uso o la administración del inmueble
Cuando compras una propiedad a tu nombre, tú decides si la remodelas, a quién se la arriendas, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones. En cambio, al participar en un proyecto de inversión colaborativa, ese control lo tiene el operador o administrador del proyecto. Esto significa que no puedes influir en decisiones clave como el perfil de los arrendatarios, los ajustes de canon o las mejoras del inmueble. Para quienes desean estar involucrados directamente en la gestión del activo, este modelo puede resultar demasiado pasivo.
-
La liquidez es más limitada
Un inmueble propio puedes venderlo cuando lo necesites, incluso arrendarlo de forma temporal o usarlo como oficina o vivienda. En la inversión colaborativa, los términos están pactados desde el inicio, y normalmente no puedes retirar tu inversión antes de cierto plazo. Algunos modelos permiten vender tu participación, pero eso depende de que haya demanda y mecanismos de salida establecidos, lo que puede representar una barrera si necesitas liquidez de forma urgente.
-
Ingresos menos constantes
Comprar para arrendar te da la posibilidad de generar ingresos mensuales constantes, siempre que el inmueble esté ocupado y bien administrado. En cambio, con el crowdfunding, los retornos dependen del comportamiento global del proyecto. Si se trata de una propiedad en desarrollo o que aún no ha alcanzado su punto de equilibrio, los rendimientos podrían demorarse o ser menores de lo esperado en los primeros años. Además, en algunos modelos solo se distribuyen utilidades al final del ciclo de inversión.
-
No tienes beneficios tributarios como el descuento por intereses hipotecarios
Quienes, por ejemplo, deciden comprar un apartamento en Bogotá mediante crédito hipotecario pueden deducir los intereses pagados en su declaración de renta, lo que representa un alivio fiscal. Esto no aplica en la inversión colaborativa, ya que no estás vinculado directamente a un crédito ni figuras como propietario legal del inmueble. Por lo tanto, aunque los retornos pueden ser interesantes, no contarás con los mismos beneficios tributarios que tiene un propietario convencional.
-
Posible desconocimiento del modelo y del operador
Aunque el concepto de crowdfunding ha avanzado en Colombia, muchas personas aún no entienden del todo cómo funciona. Esto puede llevar a tomar decisiones sin una comprensión profunda de los riesgos o sin verificar la solidez del operador. Elegir una plataforma confiable, revisar su historial y entender las condiciones del contrato son pasos fundamentales que algunos inversionistas subestiman por la aparente facilidad de entrada.
-
No puedes usar el inmueble como respaldo personal
Uno de los grandes beneficios de tener una propiedad a tu nombre es que puedes usarla como garantía para solicitar otro crédito, arrendarla en diferentes plataformas o incluso habitarla si cambian tus circunstancias. En cambio, en la inversión colaborativa tu participación es fraccionada, no tienes escritura pública registrada a tu nombre ni una matrícula individual, lo que impide que uses ese activo como respaldo legal, garantía hipotecaria o parte de tu patrimonio tangible y heredable.
¿Cuál elegir: inversión colaborativa o compra directa de inmueble?
Ambas opciones tienen ventajas y limitaciones, y elegir entre una u otra dependerá de tu perfil financiero, tus objetivos a corto y largo plazo, y el nivel de control que deseas tener sobre tu inversión. Aquí te mostramos cuándo puede convenirte más cada modelo, para que tomes una decisión informada y estratégica en torno a la compra y venta de inmuebles. ¡Presta mucha atención!
-
Elige inversión colaborativa si quieres empezar con poco capital y diversificar riesgos
Si aún no tienes el capital necesario para comprar una propiedad por tu cuenta o prefieres no endeudarte, la inversión colaborativa te permite participar en proyectos de alto valor con montos desde $2 o $5 millones, según la plataforma. Además, puedes diversificar: poner un poco en vivienda, otro poco en comercio, y otro en oficinas, lo cual disminuye tu riesgo frente a concentrarte en un solo inmueble.
-
Elige compra directa si buscas control total y una renta mensual predecible
Cuando compras una propiedad, tú decides cómo se administra, a quién se arrienda, y cuándo venderla. Esto te permite tener una relación más directa con el activo y obtener ingresos mensuales estables. Es ideal si ya cuentas con el capital necesario o puedes acceder a un crédito hipotecario sin comprometer tu flujo de caja.
-
Inclínate por la compra directa si deseas usar la propiedad en el futuro
Si estás pensando en mudarte más adelante, abrir un negocio propio o dejar un bien a tus hijos, lo más conveniente es adquirir un inmueble a tu nombre. En conjunto con la renta mensual que puedas generar mientras no lo usas, estarás construyendo patrimonio propio y tangible, con posibilidad de valorización sostenida en el tiempo.
-
Invierte colaborativamente si quieres experimentar sin grandes compromisos
Si estás empezando en el mundo inmobiliario y deseas probar sin arriesgar grandes sumas ni atarte a créditos de largo plazo, esta modalidad te permite conocer el sector de forma segura y escalable. Muchas plataformas incluso te ofrecen simuladores, informes periódicos y acceso a proyectos en diferentes regiones del país.
¿Quieres invertir con respaldo? En OIKOS Inmobiliaria te ayudamos a comprar, arrendar o vender con total confianza
Si luego de conocer las ventajas y desventajas de la inversión inmobiliaria colaborativa estás pensando en adquirir una propiedad de forma tradicional para arrendarla o venderla después, en OIKOS Inmobiliaria encontrarás un aliado completo para lograrlo de forma estratégica y segura. Con más de 45 años de trayectoria en el mercado colombiano, acompañamos a nuestros clientes en cada paso del proceso, desde la elección del inmueble hasta la gestión posterior.
Contamos con un portafolio diversificado de viviendas usadas, locales, oficinas, bodegas y edificios que pueden convertirse en una excelente inversión. Pero además de ayudarte a comprar, también podemos ayudarte a arrendar tu propiedad con gestión profesional, asesoría legal y seguimiento constante, para que no tengas que preocuparte por nada.
Y si lo que necesitas es determinar el valor real del inmueble, también puedes contar con:
-
OIKOS Avalúos, nuestro servicio especializado en estimar el precio justo para venta o arriendo, según las condiciones del mercado.
-
OIKOS Legal Property, el cual, a través del estudio pre jurídico, te permite saber garantizamos si tu inversión esté libre de riesgos legales.
Invertir en finca raíz es más rentable y seguro cuando estás acompañado de profesionales. Contáctanos y empieza a construir tu patrimonio con el respaldo de nuestra empresa inmobiliaria en Bogotá.